Antut Advisors 28 de mayo de 2020
A finales del mes de diciembre 2019, se reportó la aparición de un virus mortal en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, el cual se pensó que podría ser controlado sin mayores complicaciones para el resto del mundo. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el Covid19 es una Pandemia Mundial y su efecto en otras latitudes se hizo masivo. Anteriormente, en fecha 30 de enero de 2020, la aparición de este virus implicó la declaración de emergencia por parte de OMS.
Actualmente, la economía global viene atravesando serios problemas, lo cual no había sucedido antes, los de nuestra generación saben muy bien que este problema de salud mundial es único y ha tenido una consecuencia piramidal.
Si vemos algunos datos que a continuación adjuntamos, entenderemos lo impresionantes que es la escalada de características macroeconómicas y consecuencia financieras:
Bajo esta perspectiva, solo sobreviven los ágiles en gestión de crisis y que mantienen altos índices de liquidez, los que tendrán una ventaja competitiva. Ellos sabrán esperar para que el efecto Covid19 sea controlado y podrán reinventarse para mantener y sostener su presencia en los mercados de economía global.
Nuestra perspectiva económica local es un reflejo de lo que sucede a nivel mundial y es que por muchos años logramos insertarnos muy bien en la órbita de países que tuvimos un crecimiento sostenido.
Algunas situaciones que impactan la economía peruana son:
En la actualidad, el estado peruano viene dando estímulos gubernamentales como son las garantías crediticias ante el Banco Central de Reserva, el cual busca garantizar préstamos que otorgue el Sistema Financiero Nacional hacia Pymes y el sector empresarial por S/ 30,000 millones, este mecanismo procurar subvencionar el financiamiento con garantías de hasta el 98% del capital que se requiera. En adición, el estado también viene tomando decisiones para facilitar el acceso de los más pobre en subsidios dinerarios, flexibilidad en recursos de fondo de pensiones y compensación por tiempo de servicios, y otras decisiones para estabilizar el consumo interno de la población.
A continuación, adjuntamos algunas cifras estadísticas que muestran las proyecciones futuras del PBI a nivel mundial.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, IFRS en sus siglas en inglés) tienen una conexión directa para transmitir la consecuencia de los efectos económicos de la economía global en los estados financieros de las empresas, es por ello, la relevancia de las reglas que establece el Internacional Accounting Standard Board (IASB) en los IFRS son de trascendencia.
Siempre que suceden hechos de relevancia en nuestro mundo globalizado, se pone en reto la eficacia de los IFRS como patrón de medición y divulgación de la información financiera. Hoy más que nunca es necesario tener una lectura clara de las normas contables y saber aplicarlas en el contexto que venimos atravesando.
Debido a los impactos económicos de la pandemia de Covid19, entre otros,
Las empresas deben considerar y evaluar si la hipótesis de preparar los estados financieros basado en el principio de una empresa en marcha (“going concern”) sigue siendo adecuada.
La NIC 1, en su párrafo 25 indica que una entidad no debe preparar sus estados financieros bajo la hipótesis de empresa en marcha, si la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar su actividad, o no tiene otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas.
Asimismo, el mismo párrafo establece que una entidad hace las revelaciones correspondientes cuando existen importantes incertidumbres que causan significantes dudas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente. Para evaluar esto, es necesario considerar la información futura, por un mínimo de doce meses a partir de la fecha de reporte.
Para hacer esta evaluación, la empresa considera factores internos y externos, incluyendo, por ejemplo:
En resumen, es importante destacar que la evaluación debe ser efectuada basado en los hechos y circunstancias de cada empresa. Hay sectores que son afectadas más gravemente que otros.
Otro aspecto muy importante es que existe mucha incerteza como se va a desarrollar la pandemia en el futuro; por lo tanto, es indispensable que la empresa va a reevaluar y considerar información actual de forma continua.
¿Cómo deben evaluar las empresas los eventos que se generan en fecha subsecuente al período en que se informa?
La NIC 10 identifica dos tipos de sucesos, uno que proporciona evidencia de condiciones que existían a la fecha del período que se informa y otro que se presenta claramente en fecha posterior. En el cuadro adjunto, se hace referencia del marco teórico que debe analizarse y en las próximas líneas explicaremos su relación con Covid19.
Lo primero que debemos analizar son la serie de sucesos que se han presentado en la línea del tiempo, desde que se tuvo conocimiento del primer caso de Covid19 y hasta la fecha en que los estados financieros fueron aprobados.
Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, todos los hechos relevantes para nuestra investigación sucedieron después del 31 de diciembre y en tal sentido, el efecto Covid19 no constituye un hecho que genere un ajuste a los estados financieros al 31 de diciembre de 2019.
Determinar la fecha en que los estados financieros serán aprobados y están disponibles para su publicación es un tema de estructura y forma legal en una empresa. Los párrafos 4 al 7 de la NIC 10, indican una adecuada referencia teórica para establecer cuando un estado financiero es aprobado y esta listo para su publicación. No obstante, los estados financieros pueden volverse a aprobar si es que se identifican errores de naturaleza material y el órgano encargado de su aprobación los vuelve a aprobar.
Un ejemplo adecuado es el trabajo realizado por los auditores, quienes aplicando sus normas de auditoría realizan trabajo desde la fecha del período que se reporta y hasta la fecha de su dictamen y si es que hubiera un hecho relevante ocurrido, pudieran exigir la divulgación de este hecho y la consecuente modificación de los estados financieros, a través de sus notas a los estados financieros.
Los estados financieros anuales no generarán en efecto en sus estados financieros por medición, pero pudiera ser posible que la revelación se vea afectada, siempre que la aprobación de los estados financieros sea efectuada después del hecho relevante que requiere su divulgación.
El párrafo 21 de la NIC 10 establece que un hecho que cumpla con los requisitos para su revelación debe divulgarse y estimar el efecto contable en los estados financieros de los períodos futuros, siempre que esa estimación pueda ser confiable. Se entendería que una estimación de un deterioro siempre es posible determinar y son muy pocos los casos que se opondrían en su cuantificación.
La elaboración de los estados financieros trimestrales está regido por la NIC 34 – información en fechas intermedias, el cual otorga parámetros para la elaboración de estados financieros distintos a los estados financieros anuales, dos de las principales complicaciones están dadas por dos normas que se complementan:
En el primer caso, el impuesto a la renta se determina sobre la base de la proyección de la tasa efectiva del impuesto a la renta anual y que debe ser aplicada a una fecha intermedia. Esta tasa efectiva se puede alterar por el incremento de diferencias permanentes que se presenten en períodos posteriores al trimestre que se generen o cuando el resultado tributario presente pérdidas tributarias arrastrables y no sea posible sustentar la recuperación de esta pérdida tributaria.
En el caso de la aplicación del deterioro en fecha trimestral, el principal problema es la existencia de deterioro para la plusvalía mercantil y dado que la NIC 36 – Deterior de activo señala que no es posible revertir pérdidas por deterioro de una plusvalía mercantil en fecha posterior, entonces resultaría en un gran riesgo financiero efectuar el castigo de un valor que tendría la probabilidad de su recuperación posterior. Es por esta razón que se pide que la evaluación de deterioro de los activos no financieros contenga la medición más precisa y se considere, sobre todo, el horizonte mas proyectado de flujos que sustente su funcionamiento de empresa como negocio en marcha.
Se debe evaluar el deterioro y consecuente cálculo de Valor Neto de Realización, por ejemplo, por una menor rotación de inventarios, precios más bajos de las materias primas u obsolescencia causada por niveles de venta inferiores a los esperados.
La reducción de los niveles de producción podría afectar al volumen de costos a capitalizar, porque la NIC 2 requiere que los costos fijos de producción sean capitalizados considerando una capacitación de producción normal.
Actualmente, algunas empresas han cerrado temporalmente sus lugares de producción o están obligados por una caída de demanda a no hacer uso de algunos de sus activos depreciables.
Recordar lo que establece la NIC 16.55, resaltando que una entidad no detiene la depreciación mientras que un activo es retirado del uso activo (en caso de que el activo aún no está depreciado a cero). Sin embargo, se debe resaltar que en este tiempo el monto de depreciación es cero, siempre que una entidad use el método de depreciación basado en unidades de producción.
Asimismo, las compañías deben identificar la depreciación relacionada a activos fijos que estuvieron por debajo de su desempeño original. La depreciación ociosa identificada debe ser clasificada como un resultado que está incorporado después del margen bruto y antes de la utilidad operativa. Esta identificación permite medir el margen bruto de manera más exacta e identificar costos no relacionados con la actividad principal.
Es probable que se suspendan los costos de financiamiento, si se asume que las restricciones legales en el trabajo o escasez de mano de obra o suministros afecta significativamente los periodos de construcción.
La norma no especifica qué tan largo es un periodo extendido, sin embargo, debe ejercer el juicio profesional para poder determinar si se requiere su interrupción. Se debe considerar los efectos de renegociación de préstamos para medir su impacto en la capitalización de costos de financiamiento.
Para activos en el alcance de la NIC 36 “Deterioro de activos”, es decir Propiedad, Planta y Equipo (NIC 16), Activos Intangibles (NIC 38), Activos por derecho de uso (NIIF 16), Plusvalía mercantil (NIIF 3), Inversiones financieras medidas al costo (NIC 40), a la fecha de reporte (incluyendo estados financieros interinos), una empresa tiene que evaluar si existe un indicio (externo u interno) de deterioro.
La situación actual de la pandemia Covid19 ha llevado a varias consecuencias serías para la economía de varios sectores del mundo, entre otros:
Estas situaciones originarán lo siguiente:
Considerando este contexto, estimamos que existen indicadores de deterioro que se vienen presentando. Por consiguiente, las empresas tienen que efectuar el cálculo del deterioro, determinando el valor recuperable (el mayor entre el valor en uso y el valor razonable menos los costos de venta). La única excepción para no entrar en el cálculo del valor recuperable, conforme con lo que establece la NIC 36.15 y NIC 36.99 es, si los cálculos del valor recuperable de fechas pasadas han mostrado que existe suficiente margen de valor recuperable sobre el valor en libros que permite aún recuperar cualquier efecto de su reducción.
El cálculo de valor en uso se basa en los flujos de efectivo descontados, basados en las estimaciones de la gerencia de la entidad. La base para esta estimación es el presupuesto aprobado por la gerencia. Considerando los impactos de COVID-19, puede ser necesario ajustar los flujos de efectivo de caja (por ejemplo, por cambios en las proyecciones de ingresos que reducen las entradas de flujo de efectivo o aumentos de costos operativos) que aún no habían considerados en el modelo de flujo de efectivo de caja descontados. Es decir, será necesario incorporar castigos de pronósticos. El efecto depende mucho de la industria y el periodo de cuarentena en que una entidad no espera generar (o a un nivel reducido) ingresos. El impacto puede ser relevante en la industria de aerolíneas que dependen de las restricciones de viaje de varios países. También se debe considerar el impacto de crecimiento en las tasas de interés usados para determinar el valor terminal, utilizando una tasa de crecimiento menor.
También puede ser necesario ajustar la tasa de descuento usada, reflejando el riesgo asociado con el Covid19. La tasa de descuento es una tasa antes de impuesto que incorpora el valor de tiempo del dinero y los riesgos que no son reflejados en el flujo de caja.
Consideramos que la determinación del valor razonable bajo las condiciones actuales es un desafío para las empresas, es difícil pronosticar con amplitud las consecuencias asociados con el Covid19. Por ende, es importante que se revelan de forma detallada los juicios y estimados usados por parte de la gerencia y los efectos en los análisis y sensibilidades.
El valor razonable es base de medición de varios activos y pasivos, como por ejemplo instrumentos financieros, inversiones inmobiliarias medidas al valor razonable, pero también es relevante en el contexto del deterioro conforme con la NIC 36 o para varias revelaciones en las notas.
En general, el valor razonable debe considerar informaciones del mercado, es decir, de la perspectiva de un participante del mercado.
La situación económica actual, puede impactar a la medición del valor razonable y se debe tener en cuenta lo siguiente:
Fuente:
Antut Advisors S.A.C. - RUC 20603289600 | Realizado por WSI - Dinámica Digital
Antut Advisors S.A.C. - RUC 20603289600
Realizado por WSI - Dinámica Digital
Este es un sitio web reconocido con un CONSULTING STANDARD OF EXCELLENCE en la 2024 WEB AWARD COMPETITION por la Web Marketing Association (WMA)